top of page

Tipos de textos
México ante la industrialización y los grandes adelantos tecnológicos
EVIDENCIAS
El estado porfirista
Economía en el enclave en el Porfiriato
La sociedad porfirista y sus contradicciones
La sociedad porfirista y sus contradicciones
Las naciones imperialistas y desarrolladas, aceleraron sus industrializción y llevaron a cabo la división del mundi sobdesarrollado, lo cual permitó que losmercados internacionales fueran inundados con su producción industrial, por otro lado se aseguraron de productos alimenticios, materias primas y petróleo esenciales para su propio desarrollo.
Los adelantos en el mundo desarrollado permiten que el desplazamiento de las mercancías se lleve a cabo por medios diferentes a los terrestres, sobresale entonces el transporte marítimo, ante esto los países desarrollados tienen mayores ventajas comparativas en relación con los países subdesarrollados.


El régimen de Porfirio Díaz hereda las metas y anhelos liberales: establecer un gobierno
liberal progresista y terminar con el sueño de los conservadores de tener un gobierno
monárquico.
Para el gobierno porfirista (1876- 1911), era necesario alcanzar la paz y estabilidad, lo cual
debía permitir la construcción de un país avanzado en su economía, un Estado fuerte y capaz, reconocido internacionalmente.
Sin embargo, fue en lo político en lo que el Porfiriato fallo. En este campo, tuvo errores
básicos debido a la incapacidad y desinterés que mostraron los integrantes de su gabinete, los gobernantes de los Estados, otros actores políticos, por construir un país moderno de instituciones, partidos y ciudadanos, sobre bases democráticas justas.

Debido a la inversión nacional y extranjera se genera un gran desarrollo económico en la industria, en las comunicaciones y transportes, en la minería, y en la agricultura, se incrementan considerablemente las importaciones. Al generalizarse el intercambio de productos es necesario rehabilitar puertos, vías marítimas, caminos, vías férreas, entre otros.
Empezaron a circular en el mercado, productos de diversas regiones que permitieron el intercambio comercial.
Otras ramas que se desarrollaron fueron la industria textil, vidriera, tabacalera y cervecera.
En lo que respecta al sector agropecuario, la producción de materias primas tuvo un auge debido a la exportación del henequén, en la producción de caña de azúcar, vid, chile, hule, café, garbanzo, vainilla, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.

Los cambios generados en la economía crearon nuevas necesidades, transforman a la sociedad, un país con mayoría de población rural, pasó a ser gradualmente de población urbana.
La modernización obligo al uso intensivo de la fuerza de trabajo. Se desarrollo un sector dedicado a los servicios, que comprendía a aquellos que realizaban alguna tarea como el comercio, la enseñanza, las comunicaciones, los transportes, la burocracia y la teneduría de libros, actividades que requerían del desarrollo de habilidades y conocimientos, como el manejo de la lectura, la escritura y la aritmética; en una palabra, de educación formal.

C
F
A
G
B
D
E
En este tema se encuentran las influencias porfiristas en diferentes ámbitos:
La literatura se influenció bajo dos tendencias: la liberal y la extranjera.
En la educación se promulgó la Ley Reglamentaria de educación, fue laica y gratuita.
En la arquitectura se basó en la influencia francesa.
En la música fueron los valses, polkas chotices y redovas considerados como bailes nacionales.
Las esculturas tenían mensajes políticos. mostraban el triunfo de los Liberales sobre los conservadores.
bottom of page